3,769 research outputs found

    Control sanitario de medicamentos en la historia de Colombia : realidad, problemática y perspectivas

    Get PDF
    Los productos farmacéuticos hacen parte vital en la atención sanitaria de una población, gran parte del éxito de la medicina moderna se debe a la administración de nuevos medicamentos y al uso de productos farmacéuticos, aunque los beneficios no se han hecho esperar, también han aparecido problemas complejos asociados al control de medicamentos en las áreas de producción, distribución y consumo. A pesar de que el control sanitario de medicamentos está establecido en la normatividad colombiana y existen leyes que tienen como objeto garantizar la vigilancia, existen todavía una cantidad de fallas debido a que en el país no se garantiza la veeduría durante todo el ciclo del producto, sino que solamente se le ha dado importancia a la producción, en cierta medida a la distribución, y sobretodo, dándole menor importancia al ciclo final o de consumo, siendo una parte muy importante debido a que es cuando el medicamento tiene contacto directo con el paciente. Este trabajo tiene como fin realizar una revisión bibliográfica del control sanitario de medicamentos en Colombia que incluye, el ámbito histórico a nivel legal, la aplicación de las normas al ciclo del medicamento, la comparación de la normatividad colombiana con otros países de américa y la creación de alternativas que tengan como fin mitigar o eliminar los problemas que presenta el país en cuanto al control de calidad de medicamentos basadas en debilidades y fortalezas del sistema.Pharmaceutical products are an important part of maintaining the health of society. Part of modern medicine's great success is a result of the administration of new medications and their pharmaceutical use, and even though benefits have come along with them, also complex problems with the production, distribution and consumption have surfaced. Despite the fact that oversight of drug industry has been established in the Colombian legislature and the existance of laws intending to regulate, there are also issues throughout the product's cycle. Most of the emphasis is placed on the production and not in the consumption since there is no an adequate regulation at the point of sales of the new medication. The purpose of this study is to gather and review data on existing practices in the control of medications in Colombia. Starting from the historical data to the legal implications of the life cycle of the new meds, the comparison of Colombia's legislation to other countries in America, in order to eliminate future problems in the quality control of meds based in the system's weaknesses and strenghths.Microbiólogo (a) IndustrialPregrad

    Cambios de los mercados de servicios de salud en la seguridad social en Argentina

    Get PDF
    Incluye BibliografíaResúmenDurante las dos décadas pasadas se han producido numeras reformas para mejorar la eficiencia y la equidad en los sistemas de salud en América Latina (Titelman et al 2000, Almeida, 2002);. Como parte de esta tendencia, Argentina ha introducido y experimentado cambios relevantes en los esquemas de aseguramiento y en los mercados de servicios de salud. Las innovaciones que se producen en el sistema de salud en Argentina presentan características comunes a las registradas en otros contextos, y algunas especificidades que especialmente se destacan dentro de su sistema de seguridad social nacional. La discusión sobre la naturaleza, el alcance y los resultados de estos cambios abarca diferentes capítulos que combinan los propósitos de las reformas y el análisis sobre diferentes relaciones y mercados que integran el sistema de seguridad social. La dinámica de estos cambios se estudia en función de las relaciones que se establecen entre marco regulatorio, las estrategias y trama de actores públicos y privados involucrados, los cambios de la demanda y las condiciones del contexto económico que afectan la disponibilidad de recursos financieros. Es necesario definir el modelo de financiamiento, las funciones de aseguramiento y el mercado de servicios. El modelo de financiamiento integra la recaudación, el aseguramiento y la compra de servicios (o asignación de recursos a los proveedores);. La recaudación de recursos y distribución de recursos comprende el análisis de las fuentes de financiamiento, sus factores condicionantes y las capacidades de las agencias responsables de tales funciones. Las funciones de aseguramiento están asociadas con las relaciones entre asegurados (o beneficiarios); y entre instituciones aseguradoras (obras sociales, prepagos);. El mercado de servicios comprende las relaciones entre las organizaciones con función de compra y las que ofrecen los servicios de salud. Este análisis se realiza a través de las modalidades de asignación de recursos (precios, productos, distribución del riesgo);, los espacios o niveles de determinación de los mismos (macro-nacional, meso-regional, o micro-local al interior de redes de prestadores); y la caracterización de los actores involucrados. El mercado de servicios es un condicionamiento importante sobre la oferta de los servicios, caracterizada por su modelo de organización y atención de la salud. Este trabajo analiza los cambios en la relación entre compradores y proveedores de servicios en el marco de las reformas de la seguridad social, como subsector del sistema de salud en Argentina durante la década del noventa y hasta el año 2007. La relevancia de esta temática se fundamenta por razones sociales, económicas y políticas. En primer lugar, las formas de organización de servicios de salud determinan las efectivas condiciones de acceso a los mismos. Analizar las características y naturaleza de los cambios permite reconocer su adecuación a las necesidades de salud de la población. En segundo lugar, el estudio de la dinámica de los mercados privados representa el análisis de los mecanismos de asignación de recursos, la racionalidad de sus inversiones y su proceso de innovación tecnológica. En otras palabras, los cambios en la estructura institucional tienen implicancias sobre la eficiencia y la equidad de los servicios. Por último, dada la debilidad del Estado como regulador del sistema de seguridad social, es necesario reconocer la trama institucional que opera en el sector privado, considerando su influencia sobre la organización y dinámica del sistema. El trabajo se estructura de la siguiente forma. En primer lugar se presentan los cambios en la relación entre compra y provisión de servicios de salud que se producen desde inicios de la década de los noventa hasta la actualidad. Para este fin, se incluyen las reformas del marco regulatorio y los condicionantes macroeconómicos del modelo de financiamiento. El punto central es la descripción de los mercados de servicios sanatoriales y médicos y sus cambios durante la década del noventa y los producidos en los últimos años. Posteriormente, se presentan aportes conceptuales y teóricos que sirven para sistematizar los modelos de puja distributiva y su relación con la función de compra, los procesos de integración y regulación de los procesos asistenciales. A continuación se presenta una aplicación de dimensiones conceptuales sobre las reformas producidas y en especial sobre las tramas institucionales que operan en los mercados privados en la actualidad. Finalmente, se realizan comentarios generales en donde se discuten los argumentos principales de las reformas del sistema de seguridad social, sus resultados y principales problemas

    Conocimientos y percepciones de médicos ante los medicamentos genéricos

    Get PDF
    Se realizó un estudio para establecer los factores que influyen en el conocimiento y percepción de los medicamentos genéricos en una muestra de médicos en Bogotá. Metodología: el trabajo se realizó en tres fases: i) Validación de la encuesta, que incluyó la definición de variables, factores de confusión a través de búsqueda bibliográfica, análisis de publicidad y sesiones de expertos, ii) Aplicación de la encuesta a una muestra de 152 médicos seleccionados de manera aleatoria de la base de Datos de la Secretaría de Salud de Bogotá, iii) Análisis de regresión logística de los datos recolectados. Resultados: Aunque la percepción de los Medicamentos Genéricos fue favorable, se observaron debilidades en los conocimientos evaluados; especialmente en la interpretación de los estudios de Bioequivalencia. No se identificaron anuncios publicitarios sobre medicamentos genéricos que fueran coincidentes temporalmente con la recolección de información. Por la similitud de los hallazgos con estudios previos, y por la importancia de la aceptabilidad de los medicamentos genéricos para el éxito de las políticas de acceso en Colombia, podría ser importante para el diseño de estrategias de aceptación, considerar aquellas variables que se relacionaron de manera negativa con el conocimiento y la percepción de medicamentos genéricos; entre ellas pertenecer a un gremio médico, la especialidad médica, el género y el año de graduación.Abstract. A study was developed to establish the factors that influence generic medicines knowledge and perception in a sample of physicians in Bogotá. Methodology: The Study was conducted in three phases: i) Survey Validation, included definition and confounding variables from specialized literature, pharmaceutical advertising and meetings with experts. ii) Application of the Survey on 152 physicians selected randomly from the database of the Secretary of Health in Bogotá. iii) Logistic regression applied to the collected data. Results: Although the perception of Generic Drugs was favorable, weaknesses in the knowledge tested; especially in the interpretation of bioequivalence studies were observed. No advertisements about generic medications that were temporarily coincident with the gathering of information were identified. By the similarity of findings with previous studies , and the importance of the acceptability of generic drugs for successful access policies in Colombia , it could be important for designing acceptance strategies, consider those variables related to negatively with the knowledge and perception of generics ; including membership in a medical profession , medical specialty , gender and year of graduation.Maestrí

    Caracterización del gasto de bolsillo en medicamentos en Colombia a partir de la encuesta nacional de hogares 2010

    Get PDF
    Este documento tiene como propósito estimar el gasto de bolsillo en medicamentos a través de la caracterización de la población colombiana en relación con el estrato socioeconómico, género, ingresos y características de la utilización de servicios de salud, por medio de los datos de la Encuesta Nacional de hogares 2010.PregradoQuímico(a) Farmacéutic

    Social Policies and nutritional needs. Some conceptual elements

    Get PDF
    En el trabajo se intentan articular diferentes miradas sobre las políticas sociales y las necesidades alimentarias a fin de rescatar el contexto en que fueron surgiendo en la matriz estatal la atención del problema alimentario tomando algunos casos de la región y centralmente de nuestro país. Para ello se caracterizarán las diferentes modalidades por las que fueron pasando los programas de asistencia alimentaria en la atención de poblaciones vulnerables y la respuesta del Estado a las garantías y derechos sociales con respecto al acceso al alimento.The aime of this article is describe differents perspectives on social policies and the food needs to rescue the context in which they were emerging in the the state matrix by taking some regional examples, centrally in Argentina. This will characterize the different modalities for which they were passing the food assistance programs in the care of vulnerable. populations and the state's response to security and social rights with respect to access to food.Fil: Santarsiero, Luis Hernán. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales; Argentin

    Impacto de la reforma presupuestaria en la económia Nicaraguense : Concecuencias de la reforma en el presupuesto de Silais-Masaya

    Get PDF
    El presente trabajo investigativo tiene como objetivo analizar y estudiar el impacto de la reforma presupuestaria de la economía nicaragüense 2014, aprobado por la asamblea nacional, debido a las consecuencias de las afectaciones ocasionadas por la sequía, caída de los precios internacionales de los principales productos de exportación claves como: el maní, carne, café y azúcar. Y por el desempeño mixto de las principales economías industriales y emergentes lo que provocó un deterioro en los términos de intercambio que impactó negativamente en el nivel adquisitivo de la economía Nicaragüense. El exceso del presupuesto general de egresos sobre el presupuesto general de ingresos constituye el déficit fiscal del presupuesto general de la república que asciende para el ejercicio presupuestario 2014 en C$3,699.5 millones. En el primer capítulo se abordan los aspectos teóricos-metodológicos (contenido y metodología utilizados en la investigación de seminario de graduación), donde se aborda el problema referido al impacto de la reforma presupuestaria de la economía Nicaragüense periodo 2014, así, como también la respectiva sistematización la cual será evaluada de acuerdo al alcance de los objetivos planteados. Se logró ejecutar una investigación cualitativa-explorativa, la cual permitió analizar el comportamiento del presupuesto 2014. El segundo capítulo aborda las causas que originaron la reforma del presupuesto de la economía nicaragüense 2014, definiendo las principales afectaciones con la que se enfrentó el país en el periodo 2013, sin olvidar algunos elementos domésticos ocurridos en el 2014 que aminoraron el ritmo de crecimiento de la actividad económica, provocando la reforma presupuestaria de la economía nicaragüense 2014. El tercer capítulo comprende el estudio del impacto de la reforma presupuestaria de la economía Nicaragüense y como este a su vez impacta en el presupuesto del Silais-Masaya, afectado al departamento y a toda la población

    La Bioequivalencia como requisito de calidad de los medicamentos genéricos/multifuente : estudio comparativo en países latinoamericanos

    Get PDF
    La calidad de los medicamentos genéricos/multifuentes (MG) debe ser garantizada por estudios de bioequivalencia (BE) en armonía con las directrices de la OPS/OMS, favoreciendo su acceso y fortaleciendo las Políticas de Medicamento Genéricos (PMG). La presente investigación tuvo por objetivo evaluar la reglamentación de los MG en América Latina y Europa, y la implementación de BE como requisito de su calidad. Metodología: Documentos oficiales normativos y reglamentarios de PMG, y guías de BE fueron evaluados mediante el metanálisis. Resultados: en América Latina; México y Brasil aplican la BE como requisito de calidad e intercambiabilidad de MG; Argentina, Colombia, Chile y Colombia en fármacos de riesgo sanitario elevado, el Perú actualmente lo ha incorporado para el registro de MG, quedando por definir el listado de los medicamentos con BE. Se discute sobre los requisitos legales y el impacto de la BE sobre las prestaciones farmacéuticas favoreciendo la incorporación de MG, seguros, eficaces y de bajo costo. La investigación valida la BE como requisito mínimo exigible para su registro, y comercialización de la fenitoina, carbamacepina, acido valproico y ciclosporina en el sistema sanitario peruano. Los fármacos de Clase I no requieren los estudios de BE y pueden solicitar su bioexcención. Palabras clave: Medicamento Genérico/multifuente, Bioequivalencia, Legislación de medicamentosThe quality of generic / multisource (MG) should be guaranteed by bioequivalence (BE) in harmony with the guidelines of the PAHO / WHO, promoting and strengthening their access generic drug policy (PMG). The present investigation was to evaluate the regulation of GM in Latin America and Europe, and the implementation of BE as a condition of its quality. Methodology: Official documents of the PMG policy and regulatory, and BE guidelines were evaluated using meta-analysis. Results: In Latin America, Mexico and Brazil applied the BE as a requirement of quality and interchangeability of MG, Argentina, Colombia, Chile and Colombia in high health risk drugs, Peru currently has built for the registration of MG, to be defined The list of drugs with BE. It discusses the legal requirements and the impact of BE on the pharmaceutical benefits by promoting the incorporation of MG, safe, effective and inexpensive. The research validates the BE as a minimum requirement for registration and marketing of phenytoin, carbamazepine, valproic acid and cyclosporine in the Peruvian health system. Class I drugs do not require BE studies and may apply for bioexcención. Keywords: Generic/Multisource Drugs, Bioequivalence, Drug RegulationTesi

    Seguridad o Inseguridad Social; Los riegos de la Reforma

    Get PDF
    La crisis del modelo económico y del tipo d Estado, que afectó a los países latinoamericanos durante los años ochenta, generó primero políticas de ajuste y estabilización y luego una reestructuración profunda de las economías, las sociedades y el Estado. Las políticas de ajuste y de estabilización supusieron recortes en el gasto estatal y recesión económica y ambos fenómenos afectaron al gasto social en general y, a la seguridad social en particular. Salarios reales a la baja, crecimiento de la desocupación, menor capacidad de generar empleo y altas tasas inflacionarias, alteraron a la seguridad social, que se sustenta sobre cuotas. El objetivo central de este libro es conocer y evaluar, las características y alcances de la reforma del Instituto Mexicano del Seguro Social, a la luz de las reformas instrumentadas en América Latina, en este sentido hacemos referencia explícita a lo acontecido en Chile, en Estados Unidos y en Colombia. Analizamos de estas reformas dos aspectos, la salud y las pensiones. Evaluamos el impacto en cuanto a: modalidades de financiamiento y su correspondencia con la inversión y el ahorro interno

    Hacia la transformación del modelo de desarrollo en América Latina y el Caribe: producción, inclusión y sostenibilidad

    Get PDF
    En un contexto regional e internacional de bajo crecimiento, alta inflación y creciente desigualdad, los países de América Latina y el Caribe necesitan enfocar sus políticas no solo hacia la reactivación de los sistemas económicos y productivos, sino también hacia su reconstrucción y transformación para avanzar hacia economías con bajas emisiones de carbono y alto contenido tecnológico que permitan enfrentar el cambio climático y reducir las brechas, heterogeneidades estructurales y dualismos históricos que los caracterizan. Este documento se enmarca en ese complejo contexto con amplios desafíos para acelerar el crecimiento, enfrentar la aceleración inflacionaria y la crisis del costo de vida, mantener las transferencias hacia los hogares más vulnerables y mitigar los costos sociales de la crisis y dinamizar la inversión. Con esta mirada, en sus capítulos se analizan la dinámica de la globalización y los desafíos de política para cambiar la estructura productiva y avanzar hacia un desarrollo sostenible. También se consideran las estrategias para reducir la desigualdad y avanzar hacia sistemas de protección universales y el empleo decente en un mundo en transformación. Desde una perspectiva de crecimiento verde se examinan nueve sectores estratégicos que deberían generar un gran impulso para la sostenibilidad. El documento concluye con recomendaciones de política.Prólogo .-- I. Presente y futuro de la globalización: crisis, emergencia ambiental y revolución tecnológica .-- II. Estructura productiva y políticas para el desarrollo sostenible .-- III. Desigualdad, empleo y políticas sociales .-- IV. La dimensión sectorial: los motores del desarrollo sostenible .-- V. Políticas para la transformación del modelo de desarrollo .-- Cuadros
    corecore